
El actor estadounidense Leonardo DiCaprio subió a sus redes sociales el video de una campaña para proteger la Amazonía y apoyar la causa waorani que busca prohibir la explotación petrolera en el bloque 22, conformado por unas 800.000 hectáreas de selva en Pastaza.
“El gobierno de Ecuador aún está intentando subastar las tierras ancestrales de los Waorani para la explotación de petróleo. Firma la petición para proteger la Amazonía”, dice el actor oscarizado en sus redes.
En el video se escucha a una mujer waorani hablar: “El mundo quiere el petróleo de nuestra selva, el mundo respira oxígeno de nuestra selva. No se puede tener las dos. O el petróleo o el aire, únete a nosotros. Defendamos la selva, defendamos el aire que respiramos”. Lo dice mientras sostiene un cartel con la leyenda “Estoy con la Amazonía #ResistenciaWaorani”.
Junto a este video DiCaprio sube el link https://waoresist.amazonfrontlines.org/action/ , se trata de una página web en la que se puede firmar la carta de petición, como primer paso; y luego invita a apoyar la campaña en redes sociales, subiendo una selfie con un mensaje unificado: “I stand with the Amazon. #WaoraniResistance.
El pasado 26 de abril de 2019, un tribunal de Puyo, capital de Pastaza, emitió este viernes un fallo de primera instancia a favor de los indígenas, reconociendo que se vulneró el derecho a la consulta previa libre e informada y a la autodeterminación de los pueblos, ante la explotación petrolera en la zona.
Su asentamiento está a 40 minutos en avioneta de Shell, el poblado que adoptó el nombre de la multinacional europea que operó en la provincia de Pastaza y es símbolo de la penetración de la actividad petrolera en la Amazonía.
Con unos 4.800 miembros, los waorani son dueños de unas 800.000 hectáreas de selva en Pastaza, Napo y Orellana, una pequeña parte de la cuenca amazónica ecuatoriana. La ley reconoce la jurisdicción indígena, pero mantiene la potestad del Estado sobre el subsuelo.
Por su parte, el Gobierno asegura tener luz verde para llamar a las petroleras gracias a una consulta realizada en 2012. Sin embargo, los indígenas indicaron que funcionarios llegaron entonces en avioneta y obtuvieron el aval con engaños, comida y refrescos.
Rispondi